lunes, 27 de abril de 2009

"Un médico conocido, en vez de quedarse acá se fue a trabajar a paraguay y le pagan un montón (...) hay miles de paraguayos poco calificados que vienen acá y trabajan de lo que sea. Algo estamos haciendo mal como país".
Esas fueron las palabras de un amigo con las cuales tuve mucha discusión. Detrás de la crítica y la "reflexión" se esconde a mi juicio un pensamiento conservador y discriminador.
¿Por qué nos molesta que vengan tantos bolivianos y paraguayos si no consiguen posibilidades en su propio país? En España e Italia dicen lo mismo de los argentinos. Además ¿No es lógico que alguien busque progresar y satisfacer sus necesidades económicas básicas?

Indigna escuchar el "los extranjeros vienen a robarnos trabajo", cuando quien pronuncia esa frase jamás haría el tipo de trabajo que hacen esos extranjeros.
Y detrás de todo ese análisis económico hay un egoísmo: Nosotros nos tenemos que precupar por nuestro país, los de afuera que se preocupen ellos por su propio país... O sea, me molesta que haya mil bolivianos que trabajen por la mitad de lo que gana un argentino, pero ¿por qué no molesta que en Cochabamba o Potosí una familia entera boliviana subsista una semana con lo que gasta uno solo de nosotros en un fin de semana? HABRÁ QUE DEJAR DE PENSAR EN TÉRMINOS DE PAÍSES Y PENSAR EN SERES HUMANOS. Sino siempre habrá flujos migratorios hacia donde esté la riqueza, por más muros o barreras que se pongan.

Criticamos a los yanquis que ponen un muro a su frontera con México, pero nosotros tenemos un muro mental con los paraguayos y los bolivianos. Ya que no hacemos nada por los seres humanos que sufren en Paraguay o Bolivia, al menos estaría bueno derribar ese muro...

domingo, 29 de marzo de 2009

debut?

Argentina venció 4 a 0 a Venezuela. Lindo juego, lindos goles. Pero no digan que fue el debut de Maradona como DT......... algunos lo vimos antes, el 11 de febrero che!!!!

martes, 24 de marzo de 2009

Nunca Más

Comunicado número xxx
Un nuevo aniversario del último golpe de estado. Entre feriado nacional y difusión del "progresismo" ahora se habla más de esto que en los ´90. Sin embargo parece todavía que no se le da la debida importancia a la memoria.
Hay que recordar y entender cómo fue posible que desde el mismo estado se persiguiera, desapareciera y matara; sistemática y organizadamente. Y además se pretendiera imponer "de facto" (o sea con la pisada de la bota, la picana eléctrica y el falcon verde)
El slogan lo dice todo: "nunca más", pero para que nunca más se repitan las barbaridades será necesario que todos lo tengamos muy presente, y que tengamos presente todo.
No a la explicación histórica como si todo hubiera empezado un día (24 de marzo), ni analizar los procesos en términos de víctimas y victimarios.
La realidad es muy compleja y además de hacer memoria sobre lo que pasó, deberíamos entender qué llevó a que suceda, cómo fue justificado y cómo fue aceptado por muchos, para aprender de una vez por todas y no caer "nunca más" en el asesinato planificado por razones políticas ni por cualesquiera razones.
Y bueno, no seguiré en los lugares comunes. Gracias a Dios hoy muchas cosas son "decibles" y otras "dificilmente defendibles", (muy distinto era por ej. en los primeros años post-democracia),
¿Cuales serán los discursos "políticamente correctos" y cuales los "indefendibles" dentro de 15 años?
A los que me critiquen por hablar fácilmente de una época en la que no viví les respondo alegrándome por la crítica, mejor dicho alegrándome por no haber tenido que vivir esa época, aunque lamentando que mi país la haya padecido.

domingo, 15 de marzo de 2009

joyeux anniversaire! happy birthday to me

She drives me crazy.... (fine youg canibals) -temaso que suena en la compu.
Se acaban de ir todos los amigos que vinieron a verme por mi cumpleaños (algunos muy queridos y que hace mucho no veía) y en mi mail veo un mensaje de un primo desde EEUU y de una amiga desde FRANCIA. Estoy muy contento.
Algunas vez hemos tirado pálidas en este blog (y las tiraremos en el futuro si hace falta) pero hoy espero pasarle toda la alegría, felicidad, bienestar y plenitud a mis (pocos) lectores. Estoy colmado de los mejores sentimientos en este momento, y las cosas malas o preocupantes las he ahogado en la cerveza y el champagne con que brindé por mis 30 años.
Gracias, merci, spaciva, choukram, thanks, danke, grazie, obrigado. Se me acabaron las lenguas para agradecer, y este 15 de marzo (en argentina por intermedio de nuestra presidencia vale por 25 horas ya que anoche nos regalaron artificialmente una hora de sueño) también se acabó.
A MIS POCOS Y SUFRIDOS LECTORES, QUE HAN VISTO ALGUNA VEZ ESTE BLOG LOS INSTO A DEJAR SU COMENTARIO, se puede hacerlo sin necesidad de tener gmail. Lo veo tan raquítico que no sé que sentido puede tener escribir algo que nadie lee, pero por ahí me entero que algunos lo leen aunque no dejan ningún comentario....

jueves, 12 de marzo de 2009

Marseille - Marsella

Algunas imágenes de mi estancia en la popular ciudad-puerto sobre el mediterráneo.
La canebière, la calle más famosa. La encontré cambiada por la presencia de las vías del tramway.
Sobre esa calle, La iglesia "reformés"

La basílica, Notre Dame de la Garde, todo un símbolo de Marsella. Se ve en la foto a mis anfitriones marselleses: Kevin y su esposa Rocío.

Interior de la basílica

Allez l'OM!!! (o sea: ¡vamos Olympique de Marsella!). La hinchada alentando al equipo en el velódromo, el mismo estadio donde Argentina le ganó a Francia . Acá me tocó ver la derrota del OM en un partido de la copa Uefa.

De fondo, las "calanques", típicas playas rocosas sobre el mar, próximas a la ciudad.

La catedral, Santa María la Mayor.

Detalle de la puerta principal.

domingo, 8 de marzo de 2009

vamos con las fotos!!!

Un par de fotos.... hubo exceso de texto en los comentarios anterriores.


De fondo la rotonda, en el centro de Aix //Tatiana (Rusa) y los esposos: Rocío (entrerriana)
y Kevin (Frances)

Manifestacion de estudiantes contra Sarkozy
//Gabriela (cordobesa) y Vincent. Recien casados.


Un postre de Restaurant llamado "el ying y el yang"




Puesta de sol en el Cours Mirabeau /// Un cuadro de Victor Vasarely



La "muni" de Aix en Provence /// Con mi gran amigo Didier y su hijo Hugo.






martes, 3 de marzo de 2009

Sitio memorial LES MILLES

Ya estoy en Córdoba pero hay algunas cosas de Francia que quería mostrar. Visité en Les Milles el sitio donde hubo un campo de concentración de prisioneros extranjeros (sobretodo judíos) durante la segunda guerra mundial.
Me tomo el colectivo pensando en un museo como los otros, con mucha gente. Me topo con un edificio vacío, no hay nadie.

La sala principal está con trabajos de reparación para abrirse al público. Para visitar hay una única pieza, el lugar donde estaban los guardias. Sólo está el empleado del museo. Camino y comienzo a leer la información en las paredes, el silencio lo inunda todo, lo único que escucho es el ruido de mis paso y por un momento tengo miedo...
En la información con la reseña histórica me sorprenden los conceptos de la época: "extranjero indeseable" y "judío apátrida".
"En abril de 1941 se cuenta alrededor de 23.000 internos extranjeros en los campos del sur de Francia, de los cuales 13.350 son judíos, 3.100 niños menores de 10 años."
La características del campo según un prisionero: "Una sola canilla, una sola ducha, la única fuente de agua potable está fuera del campo". Se despiertan a las 6 de la mañana, un café, una formación donde se reparten los trabajos muchos son voluntarios para evitar el aburrimiento. Almuerzo a las 11, formación a las 14, tiempo libre hasta las 17.
Algunos famosos que estuvieron internados aquí: Max Ernst, Golo Mann (hijo del escritor Thomas Mann), el premio nobel de medicina que descubrió la cortisona (T.Reichstein), Otto Meyerhof (nobel de medicina en 1923).
El campo se abrió el 31 de agosto de 1939 para "alojar" a los extranjeros sin papeles. En junio de 1940 contaba con 3500 internos. Aquí estuvieron muchos encerrados durante meses y años. En algunos períodos salían trenes para Drancy (cerca de París) y de allí a muchos los mandaron a Alemania para matarlos.
Lo único que se puede visitar es la sala de los guardias. han quedado pinturas que hicieron los internos.
Esta pintura tiene toda una simbología. Cada uno de los 7 participantes viene de otra cultura. El italiano come spaghetti, el esquimal saborea el pescado, el indio clavos y vedazos de vidrio. Hay alusiones a la situación del campo, como el Jabón de Marsella.
La identidad del personaje central es borrosa, el vestido de la época renacentista no aporta claridad. ¿rey inglés? ¿señor hanseático?
El personaje que está encima del banquete fue descubierto durante la restauración de las pintura. Podría tratarse del comandante del campo o del intendente de policía de Marsella.
Hay una alusión humorística a la "última cena" de Leonardo Da Vinci, la interpretación de este banquete es actualemtne azarosa. ¿Se trata de una utopía donde la reconciliación de los pueblos sobrepasa la xenofobia y el hambre? ¿o es por el contrario la expresión de los pueblos del mundo que asisten indifierentes a la triste suerte de los internos sin intervenir?
El presunto autor podría ser Karl Bodeck. Judío austrícaco nacido en 1905, llegó a Les Milles el 26 de abril de 1941. Dio clases de dibujo en el campo, partió a Drancy en el primer convoy el 11 de agosto de 1942.

Estas son escenas típicas de la propaganda oficial, las 2 pinturas muestran la transformación de dos productos simbólicos: el trigo y la uva, que dan el pan y el vino.
A pesar de la vegetación mediterráne y la presencia de ciertos objetos prvenzales, los vestidos y los accesorios dejan suponer que las escenas tienen más bien inspiración en la europa central.
La inscripción entre las dos pinturas "aidez-moi. Faites la Chaine en me tendant la main" (ayúdame, haz la cadena tendiéndome la mano) es un slogan del régimen de Pétain (régimen colaboracionista cuando Francia estaba bajo el poder de Hitler)y permite creer que había un retrato -pintura o foto- del mariscal Petain en el espacio hoy vacío.
Las técnicas de las obras es bastante elaborada. Utilizando un número limitado de colores no mezclados el artista creó con éxito pinturas muy diferenciadas. También pudo trabajar con moldes para repartir los colores, el pintor presunto sería Max Linger. Nacido en 1898 en Berlín, vivió en París desde 1926, miembro del Partido Comunista Francés fue internado en 1939 en Les Milles. Tranferido a otro campo en 1940, lo dejó en 1941. En 1943 se sumó a la Resistencia y después de la guerra, en 1949, volvió a la República democrática Alemana donde murió en 1959.

Otras pinturas más. Se ve como la temática de la comida es recurrente. Parece que en el campo el menú no era suficiente.....
Uno dice: "si tus platos no están muy llenos, puedan estos dibujos calmar tu hambre...."